CONOCE TU PUEBLO 

2ª Ruta  (Juviles-El Barrio Bajo) 

-Dificultad media para todos 

-Duración 3 horas 

Partimos de la fuente, si nos encontráramos en el siglo XVI podríamos decir que íbamos a recorrer el núcleo urbano de Jubiles prácticamente sin salir de él, ya que andaremos lo que actualmente es la localidad y el conocido Barrio Bajo, y que según los libros de apeos, era un barrio más de la localidad.- 

Según dicen los Libros de Apeos: (Juviles se encuentra a trece leguas de la ciudad de Granada y a cinco leguas de la mar.-

Antes del levantamiento morisco, tenia treinta y nueve vecinos moriscos y cincuenta y tres casas, al poseer alguno de sus vecinos dos e incluso tres casas y habían dos cristianos viejos. Estando actualmente “tras la expulsión” todas las casas caídas. El pueblo se compone de dos barrios con el mismo número de casas y vecinos, encontrándose el principal donde está la Iglesia y el otro en lo hondo a un tiro de arcabuz.- 

En el lugar constan tres caleras, que son utilizadas al común y una Iglesia que se compone de una nave y torre, encontrándose en buen estado a pesar de que no se utiliza. Así mismo posee quinientos majales de tierra de riego repartidos en bancales y hazas.; trescientos majales de tierra de secano repartidos en la sierra y alrededores; setenta onzas de cría de seda. No  hay viñas, los moriscos las tenían en término de Cástaras, Nieles y Timar y hay cinco molinos de pan caídos.- 

Existe una fuente en el Lugar, junto a la casa del alcalde morisco y otra a la entrada del lugar en el pago que se llama Fuente Alhama (hoy conocida como Fuente de los Caserones). Hay otras dos fuentes fuera del lugar, a un tiro de ballesta y son comunes a la sierra. Cada vecino para su bancales y hazas tenía repartidas sus horas de agua de las fuentes citadas. De los arroyos que bajaban de la sierra con los que molían los molinos de pan se desconoce el reparto de las horas de cada uno).- 

La primera referencia segura a esta fuente, de la que partimos, data del año 1.574, cuando se le asigna al Beneficiado D. Pedro Saldivar una casa, la más cercana a la iglesia y por abajo e ella nace una fuente y a la espalda  pasa una calle pública.- 

Al Sacristán, se le da la casa que linda con una calle Real que es la mas alta calle del lugar, y por la parte de atrás con la placeta que está en la fuente principal y por otra parte con la morada que se hizo para el sacristán.- 

Fue en 1501 cuando se instituyó la parroquia de Juviles, dependiendo en un principio de la de Nieles, siendo el beneficiado el maestro Pedro Çapata, aunque no tiene título del arzobispo. La Iglesia tiene una nave grande, Santísimo Sacramento con su lámpara que arde y pila bautismal y campanario, y no tiene sacristán.- 

De estilo Mudéjar se inicia su construcción en 1555 finalizándose la misma en 1557, trabajando en ella los albañiles Diego López y Juan de Caterillo, y el carpintero Francisco Izquierdo; su coste “todo en cantería” fueron 3.700 ducados; en 1568 con motivo de la rebelión de los moriscos fue saqueada, si bien teniendo en cuenta lo descrito por el visitador de iglesias el 22 de enero de 1579 no debió de sufrir graves daños. 

En el 1621 se compone la iglesia de una nave grande, torre y sacristía, tiene Santísimo Sacramento y pila bautismal. Puede ser la parte más antigua de la actual, que corresponde a la nave y la torre, construidas con piedra de cantería y mampostería. La capilla mayor y la sacristía detrás de la torre pudieron ser añadidas con posterioridad construyéndose con sillarejo y mampostería.- 

En 1787 se crea el curato de Juviles segregándose de la parroquia de Nieles, siendo su  patrón San Sebastián, existiendo una ermita al lado de levante con título de Santa Rita y cuyos restos se han conservado aproximadamente hasta el año 1980.- 

Es de interés en la iglesia el alero de cantería y la portada de los pies que presenta arco sobre pilastras y remate de bolas sobre el entablamento también de piedra, actualmente se encuentra abierta si bien se en todos los documentos encontrados siempre ha estado cegada, desconociéndose la causa, en cuanto a los archivos existentes en la misma  son los Libros Sacramentales a partir del año 1.939, al haber sido destruidos los anteriores durante la Guerra Civil.- 

Continuando por la calle Real se llega a la almazara, ahora cerrada y abandonada, esta almazara la única del pueblo, fue construida a principios del siglo XX no habiendo existido otra con anterioridad en la población, teniéndose constancia de que en el año 1.752 a la pregunta núm. 11 del interrogatorio del Marques de la Ensenada, se contesta a los frutos que se cogen en este término, relacionándolos y haciendo especial mención al hecho de que (en Juviles solo hay cuatro o seis olivos estos no dan fruto en tiempo alguno por hallarse en los ribazos y martilizados y sirven solo para leña para las casas y de resguardo a las haciendas), luego si no había olivos no tenía sentido la existencia de esta industria.- 

Se trata de un inmueble de tres naves prácticamente corridas, con entrada principal a la nave central por su cara Sur, en la nave central tenemos los atrojes para almacenamiento diario de la aceituna, al fondo estaba la caldera para calentar el agua. En la nave de la derecha junto a la entrada estaba el aposento del maestro almazarero, durante la campaña de molienda esta persona vivía prácticamente durante todo el día en la almazara, por lo que tenía una habitación con un catre y lo imprescindible para pasar estos días, la comida se la llevaban desde su casa. En esta misma nave al fondo esta el molino, este se componía de una plataforma redonda con un eje central al que estaban anilladas la piedras cónicas de moler, la parte exterior de la plataforma estaba rodeada por una especie de zanja o regata donde se iba recogiendo la masa de aceituna molida. Las dos piedras de moler, de en forma de cono tumbado estaban, como se ha dicho, por su punta más fina sujetas al eje central y por el exterior formaban a base de hierros, maderas y cueros un arnés al que se enganchaba un burro que las arrastraba dando vueltas alrededor de la plataforma, de forma semejante a una noria.- 

En la nave de la izquierda al fondo estaba la prensa, en un principio dicha prensa estaba formada por una gran viga de madera apoyada sobre un punto desviado del centro hacia uno de sus extremos, con lo que el peso de la sección más larga la hacía caer al suelo, siendo en este punto donde se encontraba instalada la prensa compuesta por “capachas de espartos”, las que se cargaban de la masa de aceituna molida a la que se le mezclaba agua caliente para facilitar la extracción del aceite. La masa de la viga era la máxima presión que se podía ejercer sobre la prensa, con lo que la extracción del aceite era muy limitada, empleándose mucho tiempo en escurrir la masa. Fue a últimos de los años cuarenta cuando se cambió esta prensa por otra de hierro, teniendo un sistema de engranajes con dos posiciones diferentes, una para prensar y otra para izar la plataforma consiguiéndose mayor presión lo que permitía extraer más aceite de la masa y en menos tiempo.  

El aceite escurrido corría por un reguero hecho en el suelo y caía en depósitos enterrados, desde donde se sacaba y era trasladado a los depósitos de escaldar junto a la caldera para calentarlo y facilitar la sedimentación de las impurezas, al principio de esta naves estaban los jamileros, son depósitos donde se almacenaba el agua que se le había echado a la masa de aceituna, esta agua se almacenaba en tres depósitos decantadores, de tal manera que se pudiera ir retirando de ellos aquel aceite que se escapaba, teniendo el último una salida al exterior para el agua restante.-

Como curiosidad decir que esta industria trabajaba a maquila, es decir al retirar el cosechero el aceite éste se medía con una alcuza de cuarto de arroba, haciéndose cuatro partes, tres para el cosechero y una para la almazara También se empleaba como medida de volumen “el pie”, se trata de la cantidad de aceituna que se podía moler durante un día, en caso de que un cosechero no tuviese aceituna para alcanzar esta medida se unía su cosecha a la de otros hasta completarla.- 

Seguimos el camino saliendo del pueblo, hacia el Sur por la parte conocida como las Eras Bajas, nada más llegar al cerro el camino se divide en dos, nosotros tomaremos el de la izquierda, perdiendo el pueblo de vista a los pocos metros, nos internamos en el paraje Los Peñones, encontrándose otro cruce de caminos él que sube, a nuestra izquierda, nos llevaría nuevamente al pueblo por el Barrio, continuamos bajando y a solo unos metros tenemos otro cruce, en este caso tomamos el de la izquierda, para seguir internándonos en Los Peñones.- 

Estos caminos como el de la Ruta 2, están empedrados, aunque en mal estado aún se conservan tramos dignos de observar y proteger.

 Bajando iremos pendientes de un punto donde una acequia cruza el camino, porque al llegar a este lugar seguiremos el curso de la acequia aguas arriba, ésta es una de la pocas acequias que aun quedan de tierra, sin que el cemento o los tubos la hayan profanado.- 

Siguiendo la acequia, por la que posteriormente volveremos nuevamente, nos internaremos en el paraje de La Umbría, del que hablamos en la Ruta 1, llegando a una zona compuesta de arbolado boscoso en el que destaca el quejigo, con gran variedad de arbustos e matorrales, es un lugar fresco para ir en el verano.- 

Iremos pendientes de la parte izquierda, donde veremos que hay una enorme roca que forma una especie de pared, es la parte baja del cerro de la Eras, en esta pared encontraremos una cavidad, conocida como la cueva de La Umbría, es una cueva a ras de la tierra, tiene poca profundidad pero la entrada impone por el enorme tamaño de ésta, a la derecha de la puerta se pueden ver orificios conocidos como las ventanas, desde los que se observa la zona de la Hoya de Montero.- 

Vista la cueva y el bosque que la rodea, iniciamos el regreso por la acequia, hasta el camino que dejamos, llegados a este lugar, cruzaremos el camino y por el huerto que hay al otro lado seguiremos unos cincuenta metros hay una roca grande y plana por su cara Sur pudiendo  ver en ella una hendidura que asemeja la huella de un pié, nos encontramos en la conocida “Pisada del Gigante”, sobre la que hay varias historias.- 

Continuando hacia el Oeste, es decir por el lado opuesto al que entramos en el huerto, saldremos de nuevo al camino que dejamos más atrás a la derecha, seguiremos este bajando.  A la derecha nos encontraremos con otro camino que nos llevaría de nuevo al pueblo y que dejamos cuando estábamos en el cerro de Las Eras Bajas en estos puntos hay varios tramos de camino empedrado estando muy bien conservados.- 

Bajando llegaremos junto a una fuente situada a la derecha del camino y que surte a una balsa situada al otro lado de éste, estamos en la Fuente de Los Caserones, y posiblemente entrando en lo que en tiempo de los moriscos era el barrio bajo del Juviles,  (El pueblo se compone de dos barrios con el mismo número de casas y vecinos, encontrándose el principal donde está la Iglesia y el otro en lo hondo a un tiro de arcabuz).- 

Más abajo cerca del barranco hay un cortijo, casi abandonado, conocido como el cortijo del Barrio Bajo, en esta zona debería de estar ubicado dicho barrio por las referencias que hay del año 1.574,  (Suerte identificada con el número 21, que linda con el arroyo que viene de la hoia el montero y con el agua que baja de Jubiles, y por abajo con el Común de Peñón Alto. La suerte 22 dice que linda por un lado con el agua que baja de Jubiles, por abajo con la Cuesta y peñas y por arriba con cerro común y una catifa).-

Continuamos bajando hasta llegar al barranco de la Umbría, por los moriscos conocido como de la Hoia Montero, cruzamos este y el camino se estrecha, se interna en la falda del Fuerte, entre cortados de rocas, quedando a muestra derecha el barrando hundido al fondo de un precipicio, es la parte más peligrosa del recorrido, en especial se si va con niños, siguiendo el camino llegamos a un punto donde desde la cresta de una roca con interna en la falda Sur del Fuertes, esta roca es la conocida como Peñón Hundido, al otro lado de la misma hay restos árabes y romanos, y junto al camino las ruinas de la factoría de las minas de mercurio. 

Estamos en el límite del término de Juviles y hemos llegado al final de la Ruta 3, nos queda regresar por el mismo camino, o hacerlo por la localidad de Timar, solo tenemos que continuar andando, tomando el camino de la izquierda, rodeando el Fuerte, llegados a la localidad de Timar, a la salida de ésta nos encontramos con un camino empinado que asciende hacia el Fuerte, siguiendo éste llegaremos al Tajo del Águila, entrando en este punto nuevamente en el término de Juviles y más adelante conectamos con la Ruta 1 ya descrita.-

Salvador Cifuentes Lara. 20.09.05.

Ayuntamiento de Juviles - Granada-   C/Carretera,nº 23  C.P.18452

Tf.958769032
ayuntamiento@juviles.net