Noticias y Colaboraciones
Corporación Municipal
Plenos Municipales
Fotos
Vídeos y entrevistas
Moros y Cristianos
Cuentas del Ayto
Senderismo
Tablón de anuncios
Historia
Empresas
Albergue
PGOU
Teléfonos

Ildefonso Falcones visita Juviles y es homenajeado con el nombre de una calle

Ver Fotos

Ver Vídeo

El pasado 3 de abril de 2010, Sábado Santo, el pueblo de Juviles se vistió de domingo para recibir al escritor que ha puesto en el mapa a este pequeño municipio de la Alpujarra granadina. En efecto, la novela "La mano de Fátima" de Ildefonso Falcones empieza así: "Juviles, las Alpujarras, reino de Granada. Domingo, 12 de diciembre de 1568". El protagonista de la obra, el morisco Amín, cuyo nombre cristiano es Hernando de Juviles, nos lleva a través de sus andanzas y aventuras a una época aciaga de la historia de España: la guerra de los moriscos; hecho que empieza en la Navidad de 1568 y termina con la definitiva expulsión de los moriscos del reino de España que fue ordenada por el ey Felipe III y que se produce en el año 1609.

Desde que en junio de 2009 aparece la primera edición de La mano de Fátima, en Juviles no deja de crecer la sorpresa, admiración y agradecimiento a este escritor barcelonés que ha dado a conocer a España y al mundo este pequeño pueblo alpujarreño, donde efectivamente se produjo un hecho histórico que avivó el rencor y el odio en el inicio de la guerra de los moriscos: la matanza de cientos mujeres y niños moriscos en la plaza de la iglesia del pueblo en los primeros días de aquella guerra fratricida, matanza de la que el protagonista Hernando –en la ficción- consigue rescatar de noche a su madre, a sus hermanas y a una hermosa musulmana -Fátima- que lleva un bebé en sus brazos. Falcones nos relata aquel periodo de 40 años de la historia de Al-Andalus a través de las peripecias de esta familia.

El sábado 3 de abril amaneció radiante en Juviles, después de tantos días de lluvia de este invierno. Sobre las doce de la mañana fueron apareciendo cerca de las escuelas, juvileños y juvileñas, residentes y venidos de fuera, vestidos de domingo para recibir y agradecer a Ildefonso Falcones el protagonismo que ha dado al pueblo en su obra. Con anterioridad, la alcaldesa de Juviles, María Lourdes Molina, había contactado con el autor de La catedral del mar, su primera novela, y aprovechando su estancia al otro lado de la sierra, en la estación de esquí de Sierra Nevada, accedió a visitar junto con su mujer Carmen y sus cuatro hijos, el pueblo de Juviles, donde daría una rueda de prensa y se inauguraría una calle con su nombre, una calle nueva en el cerro de las eras.

En la rueda de prensa, Ildefonso Falcones se encontró con todo el pueblo de Juviles en un recién inaugurado salón, donde antes estaba la llamada clínica. Una audiencia original donde madres con niños correteando, vecinos jubilados que tanto abundan en estos pueblos semidespoblados, algunos forasteros que se habían enterado del evento y juvileños venidos de distintos puntos, nos juntamos para oír a este escritor catalán.

El autor contestó con gran amabilidad a todas las cuestiones que el público quería saber sobre la novela: Había venido y dormido en el pueblo varias veces mientras la estaba escribiendo, había recorrido todos los lugares de la Alpujarra por los que discurre el relato y había escogido como protagonista de la novela a Hernando de Juviles a causa del episodio real histórico del asesinato de cientos de juvileños a manos de las tropas de Felipe II en la plaza de la iglesia en el mes de enero de 1569. Pueden ver sus palabras directas en varios vídeos editados.

Después de la rueda de prensa, el autor firmó decenas de libros que le presentaron y se pasó a inaugurar la calle Ildefonso Falcones cerca de las eras. A continuación, el Ayuntamiento de Juviles ofreció una comida en el mismo salón de la rueda de prensa a la familia Falcones y a todos los congregados, en total unas 100 personas. Por último, Falcones aceptó el ofrecimiento de José Fernández Lara para visitar las instalaciones de Jamones de Juviles, sobretodo para que sus hijos tuvieran la oportunidad de conocer cómo se elabora uno de los más típicos productos de la Alpujarra.

Federico Ortega

Alhaurín de la Torre, abril de 2010